hMPV: El virus respiratorio que gana atención

Por: Médico Iliannis Roa PhDs

virus respiratorio

En 2020, el mundo se enfrentó a una amenaza invisible que transformó la vida de millones de personas: el COVID-19. Esta pandemia no solo puso a prueba nuestros sistemas de salud, sino también nuestra capacidad de adaptarnos, de cuidar y de aprender. En medio de este despertar global hacia la importancia de las enfermedades respiratorias, otro virus respiratorio, más silencioso, pero igual de persistente, ha comenzado a captar nuestra atención: el metapneumovirus humano (hMPV).

Desde que fue identificado en 2001, el hMPV ha acompañado a la humanidad de manera discreta, afectando principalmente a niños pequeños, ancianos y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Este virus respiratorio, identificado por primera vez en 2001 y con evidencias de circulación desde la década de 1950, pertenece a la familia Pneumoviridae y comparte similitudes genéticas y clínicas con el virus respiratorio sincitial (RSV). El hMPV presenta dos genotipos principales, A y B, con subgrupos como A2.1, A2.2.1 y A2.2.2 dentro del genotipo A, y B1 y B2 dentro del genotipo B. Estas subdivisiones genéticas muestran que el virus evoluciona constantemente, lo que podría influir en su virulencia y en la capacidad de evasión inmune.

Mutaciones específicas, como A61T y T223N, han sido observadas en los linajes emergentes, destacando la adaptabilidad del hMPV en respuesta a presiones evolutivas. Para muchos, el primer encuentro con este virus ocurre antes de los cinco años, presentándose como un resfriado común, con tos, fiebre, secreción nasal y congestión. Sin embargo, para los más vulnerables, puede ser el desencadenante de enfermedades graves como bronquitis y neumonía. Es un recordatorio de que, aunque invisible, el hMPV deja una huella profunda en nuestras comunidades, especialmente en los inviernos más fríos, cuando su propagación se intensifica.

Cuadro clínico del hMPV

El hMPV tiene un espectro amplio de manifestaciones clínicas, que van desde infecciones leves de las vías respiratorias superiores hasta condiciones graves en las vías inferiores. En la mayoría de las personas, el hMPV provoca síntomas similares al resfriado común, como:

  • Tos persistente.
  • Fiebre moderada.
  • Congestión nasal o secreción nasal.
  • Dolor de garganta.

En pacientes más vulnerables, especialmente en niños menores de 2 años, ancianos e inmunodeprimidos, las complicaciones pueden incluir:

  • Bronquiolitis: inflamación de las vías respiratorias pequeñas.
  • Neumonía: infección de los pulmones que puede requerir hospitalización.
  • Exacerbaciones de asma: particularmente en niños y adultos con asma preexistente.
  • Hipoxia: dificultad para mantener niveles normales de oxígeno, lo que puede llevar a fatiga severa.
  • En casos raros, sibilancias y convulsiones relacionadas con fiebre.

Estos síntomas pueden confundirse fácilmente con otras infecciones respiratorias como influenza, RSV o incluso COVID-19, lo que resalta la necesidad de diagnósticos precisos.

Medidas preventivas para la población

El hMPV, al igual que muchos otros virus respiratorios, se transmite a través de gotas respiratorias, contacto directo con personas infectadas o superficies contaminadas. A pesar de no contar con una vacuna ni tratamientos antivirales específicos, la población puede protegerse adoptando las siguientes medidas preventivas:

  1. Higiene de manos:
    • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
    • Utilizar desinfectante a base de alcohol si no hay agua y jabón disponibles.
  2. Etiqueta respiratoria:
    • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o el codo al toser o estornudar.
    • Desechar los pañuelos inmediatamente y lavar las manos después.
    • Usar mascarillas, especialmente si se presentan síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas vulnerables.
  3. Distanciamiento social:
    • Evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas de infecciones respiratorias.
    • Mantener una distancia mínima de 1 metro en lugares concurridos.
  4. Limpieza y desinfección:
    • Desinfectar regularmente superficies de alto contacto como manijas de puertas, interruptores de luz y dispositivos electrónicos.
  5. Evitar el contacto si se está enfermo:
    • Si se presentan síntomas de fiebre, tos o cansancio, quedarse en casa y limitar el contacto con otras personas, especialmente con aquellos que tienen mayor riesgo de complicaciones.
  6. Fortalecimiento del sistema inmunológico:
    • Mantener una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y realizar actividad física regularmente para fortalecer las defensas naturales del cuerpo.

Estas medidas, aprendidas y reforzadas durante la pandemia de COVID-19, son igualmente efectivas contra el hMPV y otros virus respiratorios.

Aunque el hMPV no tiene el potencial de convertirse en una pandemia global como el COVID-19, su impacto en la salud pública no debe subestimarse. Este virus subraya la importancia de mantener medidas básicas de prevención y avanzar en la investigación para desarrollar soluciones eficaces. Las recientes investigaciones sobre candidatos a vacunas, como el IVX-A12, representan una esperanza real para proteger a las poblaciones más vulnerables y reducir la carga sobre los sistemas de salud.

El hMPV nos desafía a no bajar la guardia. Es un recordatorio de que, en el cuidado de la salud colectiva, cada acción cuenta. Lavarse las manos, cubrirse al toser y proteger a los más vulnerables son pequeños gestos con un impacto significativo. Porque, aunque silencioso, este virus nos enseña una valiosa lección: cuidar de nosotros mismos es también cuidar de los demás.

Referencias consultadas

Costa-Filho, R. C., Saddy, F., Costa, J. L. F., Tavares, L. R., & Castro Faria Neto, H. C. (2025). The silent threat of human metapneumovirus: Clinical challenges and diagnostic insights from a severe pneumonia case. Microorganisms13(1), 73. https://doi.org/10.3390/microorganisms13010073

Devanathan, N., Philomenadin, F. S., Panachikuth, G., Jayagandan, S., Ramamurthy, N., Ratchagadasse, V. R., Chandrasekaran, V., & Dhodapkar, R. (2025). Emerging lineages A2.2.1 and A2.2.2 of human metapneumovirus (hMPV) in pediatric respiratory infections: Insights from India. IJID Regions (Online)14(100486), 100486. https://doi.org/10.1016/j.ijregi.2024.100486

Science Media Centre. (n.d.). expert comments about hMPV (human metapneumovirus) following media reports about cases in China. Sciencemediacentre.org. Retrieved January 8, 2025, from https://www.sciencemediacentre.org/expert-comments-about-hmpv-human-metapneumovirus-following-media-reports-about-cases-in-china/

Uddin, S., & Thomas, M. (2025). Human metapneumovirus. In StatPearls. StatPearls Publishing.

3 comentarios en “¿Pandemia? Conoce el virus respiratorio hMPV”

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *